MEMORIA HISTÓRICA

Cinquera,  etimológicamente proviene del origen leca y está constituido por dos voces del idioma poton: cin, zinzim, pacaya; que, piedra; y era, sierra, cerro, localidad.

“Cerro o lugar de piedras y pacayas” o “Cerro pedregozo de pacayas”.

Otra historia nos dice que en aquellos primitivos tiempos, hubo una mujer de San Salvador que venía con frecuencia todos los años en la época de la temporada de añil (de marzo a octubre), a vender cortes de ropa y otras mercancías, y quiso establecer en su mercado el cinco de cacao y a la casa de su hospedaje se le denominó desde entonces con el nombre de casa de la Cinquera, tomando el paraje este mismo nombre poco después, y con el que se reconoce hasta la fecha.

IMG_0033

La década de los 70’s fue de gran importancia para la población de Cinquera, pues igual que todo el país se sufría una represión a gran escala. La organización comunitaria surge desde la iglesia, a la luz de la biblia, con las Comunidades Eclesiales de Base.

A finales de esta década la represión era tanta que los hombres del pueblo ya no podían dormir en sus casas y poco a poco se vieron obligados organizarse para defenderse de los militares.

En mayo de 1983, se dio la “Toma de Cinquera”, en donde la guerria se toma por asalto el pueblo en una batalla que duro cerca de las 10 horas de combate; es desde ese momento que se declara como zona liberada, y se le nombra con el seudónimo de Radiola, en referencia y sinónimo al nombre original de Cinquera.

La repoblación de Cinquera se realiza en febrero del año 1991, aun el país se encuentra en guerra y la odisea de regreso la emprenden 5 familias las cuales luego de 5 días de travesía logran regresar a un pueblo destruido por bombas de 500 y 700 libras, de las cuales se encuentran como testigo de esta cruel historia hoy como campanas en el atrio de la iglesia.

Desde su llegada al pueblo, la población ve como tema prioritario el rescate de la memoria histórica, inculcando a través de murales, monumentos y otros, el rescate de la misma para preservar una identidad cultural.

Es así como nace el Museo de la Memoria Histórica, en donde se recoge toda la historia del municipio y el cual puedes visitar para conocer mucho más nuestra historia.

Translate »